Categorías
Comunicación política Política 2.0 Redes Sociales

Mariano Rajoy en twitter: aciertos y fallos

Desde que Mariano Rajoy (@MarianoRajoy) entró en twitter hace diez días, los tuiteros, que lo miramos todo con detalle, estamos diseccionando su presencia en twitter, y la labor de sus Community Managers. En esta tarea, como es lógico, están teniendo aciertos y fallos, y una notable repercusión.

Hoy mismo, el propio Mariano Rajoy ha anunciado que su equipo de CM nos informaría sobre las iniciativas acordadas en el Foro de Administraciones Públicas. Buena idea, en principio. Todo lo que sea transparencia e información es bienvenido, pero ¡ojo! que no se convierta en spam. Lo que ha sucedido a continuación es que «su equipo» nos ha enviado 12 tweets con cada uno de los puntos aprobados, más un enlace al documento completo, y otro a un video en el que lo explica todo. En mi opinión, habría bastado con el enlace al documento completo, y en todo caso enviar una propuesta o como máximo dos al día, para no saturarnos. El efecto que ha conseguido con tantos tweets seguidos creo que es contraproducente. Así, pues, una colleja para el equipo de CM de Rajoy por este lapsus.

La penúltima anécdota de la aventura tuitera de don Mariano en el mundo 2.0 es la introducción de un canal de comunicación y conversación a través de un hashtag (etiqueta, para los profanos) #preguntaleamariano, si bien no está claro dónde se originó esta iniciativa. La idea es buena, en principio, pero que se plantee justo dos meses antes de las elecciones generales, por un candidato recién aterrizado en la red, resulta cuando menos sospechoso, y como no podía ser de otra manera en nuestro país, ha despertado ironías y bromas por doquier.

Visto lo visto, al equipo de Community Managers de Mariano Rajoy se les ocurrió la idea de enviar un tweet, uniéndose a la broma, y tratando de echar balones fuera, insinuando que el autor del hashtag pudiera haber sido alguien externo al PP.

Puede que sea así. Pero, personalmente, creo que el autor del hashtag también podría haber sido uno de sus CM, que ahora trata de unirse a la broma general, disimulando su metedura de pata inicial. En cualquier caso, a estas alturas la actuación correcta es esta: sonreir y tomárselo con sentido del humor, aunque a mí no me convenza del todo la maniobra de desviar la atención sobre quién fue el autor de la idea.

Y seguimos para bingo. En esta ocasión, el lapsus no fue de su equipo de C.M., sino de quienes editaron el video de presentación de su nueva web (www.marianorajoy.es y www.rajoy.es) con un monumental gazapo.

Según cuenta TVE en su web, el PP ha tenido que cambiar el vídeo de presentación de Mariano Rajoy porque en él aparecía de fondo un mapa independentista de Galicia, que incluye zonas de Castilla y León como el Bierzo, y en el que se puede ver la bandera con la estrella de cinco puntas, vinculada con el nacionalismo y el independentismo gallegos.

El vídeo, que se presentó el martes pasado en la sede del PP, estaba colgado en la página web de Rajoy y en las redes sociales. El PP lo atribuye a un error, lo retiró ayer y ahora se puede ver el video con el mapa corregido de Galicia.

No es este el primer análisis sobre la actividad 2.0 del candidato Rajoy, ni será el último. En cuanto apareció el primer tuit de @MarianoRajoy, coincidiendo con el evento Política2cero.es en el que unos cuantos privilegiados analistas estábamos participando, los avezados tuiteros empezaron a desmenuzar su actividad:

Elena Barrios fue la primera en analizar los seguidores y seguidos de Rajoy en sus primeras 24 horas.

– En mi blog también hice un breve análisis de algunos aspectos de su primer día en twitter.

Ana Ramírez de Arellano fue un paso más allá y comparó de qué hablan los principales candidatos a la presidencia del Gobierno.

Xavier López de Pablo analizó el hashtag #preguntaamariano que parece haberse vuelto en contra de sus promotores.

Y a buen seguro, la historia continuará … y espero que no termine el 20-N. Aunque Rajoy haya aterrizado poco antes de las elecciones, si aprecia bien la fuerza de las redes sociales, deberá seguir después y continuar con la tarea iniciada, con independencia del resultado electoral. Amén.

Categorías
Política 2.0

Hablando de reputación: ¿aprenderá alguna vez la clase política la lección de #15m?

En estos días de obligada ausencia por motivos electorales, están pasando muchas cosas. Hay unos cuantos ciudadanos (pero no suficientes) que están empezando a plantearse que la mayoría de nuestra clase política está absolutamente alejada de la realidad. Pero lamentablemente, solo somos unos pocos los que pensamos así.

Por un lado, la mayoría de los políticos sigue sin reaccionar; pero por otra parte, los ciudadanos que mayoritariamente se abstienen (sí, la mitad que no vota y permite que los demás decidan por ellos), demuestran que ante los evidentes fallos de nuestra democracia, aún falta mucho por hacer. Y mientras tanto, siguen votando a los partidos mayoritarios, consolidando la partitocracia y el bipartidismo… ¡país!

Recojo a continuación el artículo de mi amigo Carlos Pursals, experto en reputación digital, quien nos aporta un punto de vista aséptico sobre el tema en cuestión:

LA REPUTACIÓN DE LA CLASE POLÍTICA: ¿UNA LECCIÓN APRENDIDA?

Ya ha terminado la campaña electoral y también se han celebrado las elecciones locales y autonómicas. Ya ha dejado de funcionar y sacar humo los tweets de nuestros políticos, ya no recibo más propaganda política en mi buzón de casa, ya no veo anuncios políticos en los medios de comunicación, aun veo banderolas colgadas en las calles y alguna valla publicitaria con eslóganes políticos, pero seguro que serán retirados en breve.

Ahora toca hacer análisis. Unos han ganado, otros han perdido  (empieza a introducirse la “cultura” del reconocimiento de unas elecciones entre los políticos, ¡¡ya era hora!!?, unos han presentado su dimisión por malos resultados, otros ya están haciendo aquello de “donde dije digo, digo Diego”, otros analizan con quien van a pactar (aunque hace 3 días decían todo lo contrario), otros ya están estudiando que van a hacer como oposición, etcétera y etcétera …..

Lo que todavía no he escuchado por ejemplo es una reflexión de la clase política de por qué en 10 años se ha duplicado el voto en blanco, de por qué solo ha votado algo más del 50% de la población, de por qué ha crecido en estas elecciones un 300% el voto nulo, de por qué están acampados en la puerta del sol de Madrid y en la plaza Catalunya de Barcelona muchísimas personas que reclaman democracia ya, ….

Creo que nuestra clase política sigue bastante alejada de la realidad de nuestra sociedad. Llevamos 35 años de democracia en España y siempre he oído hablar a la clase política de que tienen que reflexionar para evitar la “desafección” de los ciudadanos.

Me da la sensación de que reflexionan poco o durante muy corto período de tiempo porque estamos viendo las mismas declaraciones de nuestros políticos elecciones tras elecciones y la desafección sigue siendo mayor que antes.

¿Qué debe pasar o debe ocurrir para que la clase política corrija esta desafección?. Creo que solo hay una respuesta: que empiecen a RE-CONSTRUIR la reputación de la clase política en general.

¿Y cómo se puede hacer?: si quieren es muy fácil: durante 3 años, 11 meses y 15 días, es decir fuera de la campaña electoral, que destaquen por sus buenas prácticas, que apliquen con ejemplo con elementos de transparencias, que exijan dirigir las instituciones con políticas de buen gobierno, que sean capaces de rendir cuentas a la sociedad  (y no solo me refiero a la parte económica),…

Todo ello se debe aglutinar en una nueva cultura política y con unos comportamientos diferentes y después ya nos lo explicarán y comunicaran a los ciudadanos, pero deben hacer este esfuerzo de cambio cultural y demostrar a los ciudadanos que esta “desafección” se puede minimizar.

Creo que aún están a tiempo parar poder corregir errores del pasado y del presente, y creo que las redes sociales pueden ser sus grandes aliados como instrumentos de comunicación, pero SOBRETODO deben tener las ganas de hacerlo.

No quiero incluir a TODA la clase política dentro de este saco, ya que seguro que después de este post saldrán voces diciendo que todos no son iguales. Es cierto, no todos son iguales, pero el esfuerzo de construcción de la reputación de la clase política depende de todos ellos.

Categorías
Comunicación política Política 2.0 Redes Sociales

Análisis e infografía de #NoLesVotes y el movimiento #DemocraciaRealYa

Desde el pasado día 15, mucha gente acaba de descubrir estos movimientos ciudadanos, que critican a los políticos, pero que en el fondo también ejercen una forma de hacer política: la NO política.

Traemos aquí el análisis y la infografía realizados por Concepto05

Está claro que las redes sociales juegan un papel fundamental en esta campaña electoral. Pero en la red los políticos están teniendo que enfrentarse a una movilización de personas que se han puesto en pie contra los partidos mayoritarios al grito de #nolesvotes o #democraciarealya que han derivado en manifestaciones como la del #15m este domingo.

Desde Concepto 05 nos hemos preguntado qué repercusión ha tenido el hashtag #nolesvotes y en qué se ha convertido con el paso de los días: ¿Qué aspectos critica? ¿Qué propone? Con estos objetivos hemos analizamos los tweets que se han publicado a lo largo del mes de abril en Twitter y los resultados son muy interesantes.

En primer lugar comentar que #nolesvotes ha superado los 100.000 tweets, llegando a 66.784 en el mes de abril, publicados por 13.559 usuarios.

Como indica la infografía, el hashtag #nolesvotes aglutina una gran cantidad de críticas a los partidos mayoritarios y la corrupción. Si la Ley Sinde fue el leitmotiv de su creación, parece que ha superado esta motivación y ha adquirido una perspectiva mucho más global.

Análisis avanzado

Siguiendo nuestra metodología IDI (Intensidad, Dispersión e Influencia) podemos ver mejor las características de la comunidad y su repercusión.

Intensidad alta (79,7 sobre 100): Indica que cada usuario tiende a tuitear varias veces con el hashtag. La intensidad alta se produce cuando los publicadores están muy implicados o se mantienen debates que hacen que los usuarios hablen muchas veces sobre el tema.

Dispersión media-baja (31,6 sobre 100): La comunidad que recibe este mensaje no es tan amplia como cabe esperar por el volumen de las publicaciones. Cuando la dispersión es baja cada usuario suele recibir más de un  tweet con el hashtag porque los publicadores comparten muchos seguidores.

Influencia alta (70,5 sobre 100): Los usuarios que emiten este tweet tiene una fuerte repercusión en Twitter y son muy activos en el medio. Para esta medida utilizamos una corrección del Klout medio de los usuarios, que en este caso es de 41,7.

Conclusiones

En función de todos estos datos hay que destacar, en primer lugar, el alto volumen de publicaciones (más de 100.000) que convierte a #nolesvotes en uno de los trending topics con más recorrido en España. Seguro que el carácter abierto y ser capaz de dar acogida a críticas tan diversas ha sido clave para su éxito.

Por las características de la comunidad, es un movimiento en el que participan usuarios con gran presencia y actividad en la red y esto también parece determinante para que el hashtag arrancase con tanta fuerza y se haya mantenido en el tiempo.

Después de las manifestaciones del 15 de mayo hashtags como #democraciarealya y #15m parece que están cobrando más fuerza y es posible que releven en el futuro a #nolesvotes.

Hasta el día ayer (lunes 16 de mayo) este movimiento no había tenido demasiada presencia en medios de comunicación. En base a lo que ha ocurrido con otros trending topics es muy probable que la dispersión de estos hashtags aumente significativamente y, en cierto modo, se masifique si los medios tradicionales le dan la repercusión que merece.

Esperamos que este análisis te resulte interesante y, por supuesto, agradecemos que comentes tus impresiones sobre estos datos para conocer más puntos de vista y experiencias ;)

Sigue en Twitter: #nolesvotes | #democraciarealya | #15m

 Autor: Marcos G. Piñeiro

Categorías
Comunicación política Política 2.0 Twitter

Consejos para políticos en Twitter

Me gustaría haber escrito el post que viene a continuación, pero Twittboy y Carlos Gutiérrez ya lo habían hecho por mí, así que lo transcribiré en mi blog, suscribiendo todas y cada una de sus sabias palabras. Palabra de polituitero.

Algunos consejos o sugerencias de acción y comportamiento para políticos en Twitter

Desde que el mundo es mundo allá donde hay un púlpito desde el que hacerse oír el mundo de la política se hace presente en mayor o menor grado. La rápida expansión que cada día experimenta Twitter lo hace un jugoso plato que ningún partido político que se precie está dispuesto a dejar escapar. El mejor ejemplo de esto, algo ya lejano en el tiempo, es la campaña que @BarackObama desarrolló para su elección en las Redes Sociales, donde Twitter contó con un papel muy importante.

La presencia de la política y de políticos en Twitter es ya un hecho a nivel mundial, y representa una importante baza que jugar, algo que podemos ver reflejado, por ejemplo, en la actividad de esta lista de políticos españoles en Twitter. (NOTA: esta lista podría completarse con los que aparecen en la lista de @los30tuiteros, como por ejemplo @luisfernandez, de C’s).


Pero no sólo es suficiente con estar, sino que también hay que participar, lo que en ocasiones nos lleva a contemplar auténticas meteduras de pata por parte de los políticos que actualizan su estado en muchas ocasiones sin conocer verdaderamente el poder y la repercusión de sus palabras en Twitter. Al igual que muchos famosos, algunos políticos no son conscientes de que Twitter es un micrófono abierto.

Hoy tenemos en este blog un invitado de honor, Carlos Gutiérrez (@GutierrezCarlos), especialista en Social Media Político, y auténtico conocedor de los entresijos de la política en Twitter, que nos trae una serie de consejos para los políticos en la red:

Consejos para políticos en Twitter:

1.- Adáptate al lenguaje de Twitter. El twittero no se va a adaptar a ti.
2.- Crea conversación. El internauta está cansado que sólo le cuentes tu agenda o lo que haces.
3.- Escucha.
4.- Crea un hashtag de campaña. Y monitorízalo, el tuyo, y el de tu «competencia».
5.- Si no eres tú, di la verdad. Es preferible ser sincero y admitirlo en el caso en que sea un departamento de comunicación quien gestiona la cuenta. Seguro que «te pillan» si no lo admites.
6.- Twitter son 140 caracteres. Pero si dejas caracteres para que te puedan hacer retweet, mejor.
7.- Completa tu bio Pon quién eres, a qué te presentas y un link a tu web/blog.
8.- No consiste en twittear todo. Mejor pocos Tweets interesantes que muchos y aburridos.
9.- Responde a todo/as. Cuándo te mencionen, intenta responder siempre, todos/as los ciudadanos se merecen una respuesta.
10.- Humaniza. El político es también persona, y es lo que tienes que transmitir a tus seguidores.
11.- Comparte información de interés. No sólo tu «programa», evita ser monotemático y autopublicitario.
12.- Cuando twittees, piensa que siempre va a haber alguien haciendo captura de tus Tweets (no borres).
13.- Twitter es el medio, no el fin.

Enlace a Twittboy

Categorías
Política 2.0

La hora de los sensatos… también en política

.

Durante estos días festivos pasados, sin internet a mano, y en plena naturaleza berciana, he podido disfrutar a ratos del placer de la lectura de varios libros. Entre ellos, está el último libro del profesor Leopoldo Abadía «La hora de los sensatos», todo un compendio de sentido común aplicado a la situación actual, tanto económica como política, con cuyas opiniones me he sentido totalmente identificado.

Aprovecho esta ocasión de «reinicio de actividad bloguera», para traeros aquí un extracto del capítulo dedicado a LA POLÍTICA.

(…) Y digo que esto de la política para mí es muy simple.
Y que voy a comenzar diciendo lo que NO es la política:

La política NO es el arte de conquistar el poder. Por tanto, el buen político NO se mide por su capacidad de ganar elecciones.
La política NO es el arte de mantenerse aferrado al poder, diciendo: “De aquí me sacan con los pies por delante”.
Como consecuencia, la política NO es el arte de eternizarse en el poder, tú mismo, o los de tu partido o tus parientes o tus conocidos o los chicos de tu colegio.
Por supuesto, la política NO es el arte de hacer dinero, y de hacerlo rápidamente, porque “esto se acaba y hay que aprovechar”.
La política NO es el arte de mentir al personal.
La política NO es el arte de decir al personal lo que el personal quiere oír.
La política NO consiste en estudiar continuamente las encuestas de intención de voto, para virar en cada momento según ME convenga y asegurarme el puesto (Virar = decir hoy blanco y mañana negro, sin que se me altere un solo músculo de la cara).
Y cuando estoy embalado, mi mujer me corta: ”Y entonces, ¿qué es la política?”. Mientras intento recuperarme del frenazo, sigo:
La política ES luchar por conseguir el bien común.
La política ES el arte de conseguir sacar lo mejor que la gente – formada por PERSONAS – lleva dentro, que es MUCHO.
La política ES el arte de decir las verdades a esas personas, pase lo que pase.
La política ES el arte de animar a las personas de la nación, diciéndoles la verdad y huyendo de animar al estilo majorette, con frases como “Somos los mejores”, “Estados Unidos a nuestro lado es una filfa”, “Hala, que les ganaremos a todos”, “El G-20 se debería llamar G-1 –nosotros- +19”, etc.
La política ES el arte de exigir a las personas.
La política ES ser modelo de exigencia para que cuando se exija a las personas, ellas vean que los políticos son los primeros en dar ejemplo.
La política no es más que un encargo temporal que las personas que constituyen la sociedad dan a otras para que administren la cosa pública. Esto trae como consecuencia que esas personas que tienen ese encargo no son una clase aparte. Son unos señores que llevan a cabo el encargo que se les dio y que, cuando lo acaban, en vez de intentar perpetuarse en su encargo temporal – con la intención de que pase a ser encargo eterno – se van a su casa, se toman un mes de vacaciones y a trabajar en otra cosa. O a buscar empleo.
Y la mujer de mi amigo me vuelve a cortar y dice: “Has dicho no se cuántas veces que la política es un arte. Entonces, lo de los tecnócratas no te gustará, supongo”. Y le digo:
1. Que si al competente le llaman tecnócrata, me gustan los tecnócratas.
2. Que si ese competente se cree que todo se arregla con medidas técnicas – lo que los cursis llamarían mecanicistas -, es que es un incompetente.
(…)
NOTA: Estoy seguro que el profesor Abadía disfrutaría compartiendo estas sensatas opiniones sobre la política con los que formamos parte de Ciudadanos (C’s), ya que pensamos exactamente igual. Y estoy seguro que muchas más personas piensan lo mismo, y que no van a votar porque los políticos que conocen les han decepcionado, y que si supieran que C’s existe, vendrían encantados a conocer este partido hecho por y para los ciudadanos normales, y que probablemente hasta nos votarían.
Categorías
Comunicación política Política 2.0 Youtube

Barcelona se viste de «blanco»

.
Dicen los aficionados al fútbol que el Real Madrid se ha adelantado al Barcelona en la liga. Aseguran que el manto blanco que cubre la ciudad de Barcelona desde la madrugada es, en realidad, un homenaje de los culés, que han querido vestir su calles y plazas con la camiseta de su eterno rival.

También me cuentan que el color blanco era expresión del luto más riguroso entre los reyes y reinas medievales, y que los culés podrían estar de luto por el último «pinchazo» de su equipo.

Toda esta información me desborda. Yo, en el fondo, no sé nada de fútbol ni de reyes ni de colores, pero sí que me impresionan imágenes como esta:

Por otro lado, ante la nefasta gestión del temporal por el tripartito, el conseller responsable de todo el operativo está «missing» y en su lugar comparece el vicepresidente Carod-Rovira ante los lectores de este blog.

Categorías
Comunicación política Política 2.0

MAFALDA SI QUE SABE DE POLÍTICA