Categorías
Comunicación política Twitter

Primer día en la vida tuitera de Mariano Rajoy

Hace tiempo que lo esperábamos, incluso nos lo imaginábamos como algo totalmente lógico en estos tiempos, y hasta deseable. Pero no fue hasta ayer, 15 de septiembre, casualmente dos meses antes de las elecciones generales, que  Mariano Rajoy nació al mundo tuitero con el nombre de @MarianoRajoy.

En una sociedad moderna y tecnológicamente avanzada como es la nuestra, no debería sorprendernos que un político, incluso que un candidato a la Presidencia del Gobierno, utilice las redes sociales para acercarse a los ciudadanos. Y en efecto, no nos sorprende, pero por otros motivos: porque lo hace justo 2 meses antes de las elecciones, porque a pesar de no ser un «nativo digital», contará con un poderoso equipo que le ayudará a gestionarlo, y porque ya lo hizo antes su principal contrincante.  En todo caso, es digno de agradecer que lo haga aunque sea ahora, y espero también que sus asesores le expliquen bien la filosofía del mundo 2.0, y cómo funcionamos los tuiteros.

Mariano, permíteme que te «tuitee», para explicarte algo: los tuiteros españoles somos muy «puñeteros», si me permites decirlo así de claro. Estamos a la que salta, y le sacamos punta a todo (pregúntale a Bisbal, Alejandro Sanz, Arturo Pérez-Reverte, Esperanza Aguirre, etc.), aprovechando cualquier desliz para hacer broma (y hashtags) de ello. Ayer ya empezaron a surgir las primeras bromas, que por el momento son suaves (remarco lo de «por el momento»). Así, por ejemplo:

@goloviarte: En estos momentos @marianorajoy a su equipo «Jodo, ¿y tengo que contestar a todos? #politica2cero

@goloviarte: Si @marianorajoy tiene twitter,y mañana fb y como no gane en unos meses linkedin, para echar algún «curriculum» #politica2cero

@beretes: Dice @alcaldejun que le hemos levantado la presentacion del Twitter a @marianorajoy en las jornadas de#politica2cero

@politicaredes: Se mencionaba esto en#politica2cero y ya ha llegado:El primer tweet de @MarianoRajoy http://ow.ly/6v5rv

@alcaldejun: Ya os lo dije. Lo sabia desde agostoRT @petitsetmaman Ya esta @marianorajoy como decia @alcaldejunayer #politica2cero

@elenabarrios: Bienvenido @marianorajoy a Twitter. En Santiago de Compostela hoy hablamos de#politica2cero. Nos sigues?

Además de estas bromas, y las que irán surgiendo, ayer había un detalle muy curioso en la Bio de Mariano Rajoy (el resumen explicativo que se hace en menos de 160 caracteres), en el que se decía textualmente:

Soy Presidente del Partido Popular y candidato a la presidencia del gobierno de España. Bienvenidos a mi Twitter, donde me acompaña mi equipo.
Un tuitero puso de relieve el detalle de la diferente importancia que parecía dar Mariano Rajoy (o su equipo) a sus dos cargos, mediante el uso de las mayúsculas en su cargo político (Presidente del Partido Popular) y de las minúsculas en su candidatura (candidato a la presidencia del gobierno). Es decir, parece más orgulloso de ser Presidente de su partido que la futurible Presidencia del Gobierno. Se ve que leyeron a tiempo los tuits donde se comentaba esto, y hoy su bio ya aparece debidamente corregida:
Twitter de Mariano Rajoy
Bio de Mariano Rajoy en su 2º día
Mis felicitaciones al equipo de Community Managers por su rápida actuación, aunque ya puestos se podría haber escrito «Presidente del Gobierno» también con mayúsculas en ambas palabras.
Aprovecho este post para hacer también una mención especial a Elena Barrios, que ha sido la primera en realizar un análisis detallado sobre «Las primeras 24 horas de @marianorajoy en Twitter», que os recomiendo leer encarecidamente.
Categorías
Networking

«Año nuevo, vida nueva» y nueva imagen

Tras una larga temporada sin atender este blog, por acumulación de tareas sociales y vacacionales, tengo el placer de volver por aquí con mi nueva imagen.

Aprovecho así el comienzo del curso escolar y laboral, para presentaros el logo de mi nueva imagen «corporativa» y personal, que a lo largo de los próximos días irá impregnando todas las redes sociales en las que estoy presente.

Luis Fernández del Campo(Logo diseñado por Estrategia y Creatividad)

El logo es un elemento más, pero un elemento clave, dentro de la imagen corporativa, y representa la síntesis de la marca personal. Quienes me conocéis bien, veréis claramente los conceptos recogidos en este logo: mis iniciales, la C de Comunicación (mi faceta más visible) o incluso de Consultoría (hilo conductor en toda mi trayectoria profesional).  Espero que os guste.

Categorías
Redes Sociales

Nuevo episodio de Star Wars: Lucasfilm bloquea el canal de Greenpeace en YouTube tras la parodia del spot “The Force” de Volkswagen

Ayer recogíamos en este blog la impactante campaña de Greenpeace contra las decisiones de VW sobre las emisiones de CO2 de sus vehículos. Y cual episodio en la saga de «Star Wars», nos encontramos con un nuevo episodio: «La venganza de Lucasfilm Skywalker».

(Publicado en Marketing Directo)

La productora cinematográfica Lucasfilm, propietaria de los derechos de la saga “Star Wars”, ha lanzado un frontal ataque contra Greenpeace, que sorprendía esta semana con el spot “Volkswagen: The Dark Side”, en el que la organización ecologista parodia el anuncio de la marca alemana “The Force”, protagonizado por un niño disfrazado de Darth Vader.

Desde hoy, el canal deGreenpeace en YouTube ha dejado de ser accesible al usuario. Al intentar acceder a alguno de los vídeos del canal, el internauta se topa con el siguiente mensaje: “Este vídeo ya no está disponible debido a una reclamación de copyright realizada por Lucasfilm Ltd”.

En el polémico spot de Greenpeace, varios héroes de la saga “Star Wars” como Luke Skywalker, C3PO y Yoda se enfrentan a Darth Vader y destruyen con sus espadas láser la Estrella de la Muerte Volkswagen, a quien la organización ecologista acusa de no proteger el medio ambiente.

Tras el bloqueo de su canal en Youtube, Greenpeace se ha “mudado” a la plataforma de vídeo Vimeo.

Pese a las acciones legales emprendidas por Lucasfilm, lo cierto que la campaña de Greenpeace contra Volkswagen es ya todo en éxito y no sólo en la web, donde acumula ya más de 30.000 clics al botón “me gusta”, sino también fuera de ella, donde la organización ecologista ha lanzado varias acciones de marketing de guerrilla para intentar dar un giro a la política verde de Volkswagen.

Categorías
Social Media Youtube

Greenpeace trata de alejar a VW del lado oscuro de la fuerza

Si VW nos demostró que, además de coches, sabe hacer videos virales (ver spot de VW Passat), ahora es Greenpeace quien, en su nueva campaña, trata de alejar a VW del lado oscuro de la fuerza, con dos nuevos videos siguiendo su secuela.

La causa merece la pena, y será un placer unirse a ella, para luchar por un planeta más habitable. ¡Únete aquí!

Ayúdame en mi entrenamiento para Jedi y enfrentaremos las amenazas de Volkswagen al planeta Tierra

“Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes” Maestro Yoda

(Publicado por GREENPEACE en PERIODISMO HUMANO)

Volkswagen (VW) se ha entregado al Lado Oscuro de la Fuerza. Nuestra casa – la Tierra – está en apuros. VW se opone a dos legislaciones europeas fundamentales para evitar que nuestro planeta se aparte de la ruta hacia Alderaan. Se trata de objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones y, también, de mejores estándares de eficiencia para los coches. Pero no todo está perdido.Percibimos la Fuerza en VW. Desde la Rebelión pedimos a Volkswagen que deje el Lado Oscuro y que dé una oportunidad a nuestro planeta.

Únete a la alianza rebelde. Utiliza tu sabiduría y conseguirás cambiar a Volkswagen y el futuro de nuestro pequeño planeta.

El lado oscuro de Volkwagen from Greenpeace España on Vimeo.

Como diría el Maestro Yoda: “Apoyar a la Alianza Rebelde y enfrentarte a tu destino puedes, enviando un correo electrónico a los jefes de Volkswagen. Entrenando como Jedi, sumando compañeros y desarrollando tus habilidades en el camino, a la Alianza Rebelde ayudando a crecer estarás. Alejar a Volkswagen del Lado Oscuro conseguirás.”

En el pequeño planeta azul que vemos desde el espacio, la Fuerza es limpia, ecológica y renovable. Se trata del viento, de las olas y el sol. Pero hay un Lado Oscuro de la Fuerza. Como dice Yoda, se alimenta de la ira, el miedo y la agresión. Es destructivo. En nuestro planeta, se manifiesta en la prisa por acelerar el uso de las energías obsoletas y sucias. Derivadas de los combustibles fósiles como el petróleo, no sólo destruyen el medio ambiente a escala local y ponen en riesgo el clima del planeta sino que también se utilizan para mantener a dictaduras y apoyar la opresión.

Nuestra adicción al petróleo amenaza la vida. Pero el Lado Oscuro de la Fuerza es seductor. Algunas empresas piensan que si se puede perforar en busca de más petróleo, no tendremos que pensar en reducir nuestro consumo de crudo. No vamos a tener que conducir vehículos más eficientes o promover una revolución energética limpia. Pero se equivocan. El petróleo les hace poderosos hoy en día, pero se está acabando. Es un poder efímero.

Ya vemos como empresas y gobiernos se esfuerzan por alcanzar zonas de la Tierra cada vez más difíciles, como el Ártico, en su búsqueda de las últimas gotas de petróleo. El 75% del hielo del mar Ártico ha desaparecido en los últimos 30 años y los científicos dicen que el Polo Norte podría quedarse sin él el próximo verano. Pero en lugar de interpretar estas señales como una llamada a la acción contra el cambio climático y para reducir la demanda de petróleo, los políticos ven la fusión del hielo como una oportunidad para extraer más petróleo.

Por desgracia, hay muchas empresas en el Lado Oscuro de la Fuerza que nos mantienen adictos al petróleo y que amenazan nuestro planeta y la paz. Ahora, Volkswagen está en el corazón del Lado Oscuro. Tenemos que cambiarles. Es hora de usar la Fuerza para lograrlo.

¡Únete a la alianza rebelde! ¡Ciberactúa!

Sara Pizzinato (@pizzina78), responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace

– Página web de la Alianza Rebelde

Categorías
Redes Sociales

Community Managers: ¿Burbuja, humo, o una realidad inevitable?

Hoy se publicaba en EL PAIS un artículo sobre los Community Manager que llama la atención por su falta evidente de rigor. Comienza así:

Sí hay burbuja: se llama ‘community manager’

La confusión en torno al rol del gestor de comunidades genera discrepancias en Internet.- A un 60% de los parados españoles le gustaría reorientar su carrera profesional, según Adecco. Este perfil es uno de los favoritos.- España es el primer país del mundo en demandar información en Google

Pero no es mi deseo dar más publicidad a dicho artículo, lo que en cambio sí recomiendo es leer el post de José Antonio Gallego, presidente de AERCO, en el que pone los puntos sobre las íes.

Derecho de réplica sobre el artículo de El Pais

PUBLICADO POR AERCO EL 07-06-2011

Escribo este post a título exclusivamente personal. Pese a ser presidente de la Aerco, esta es mi opinión personal, no la de Aerco, su junta o sus socios.

Hará un par de semanas me llamó Manuel Angel Méndez, periodista de El Pais, para pedirme mi opinión sobre el tema del community manager, para un artículo que estaba preparando junto a Adrian Segovia.

Conversamos durante más de 45 minutos al respecto de la figura del community manager. En ningún momento se me ocultó que el artículo iba sobre “la burbuja del Community Manager“. En estos 45 minutos intenté dar mi opinión, y separar lo que coincido que es una moda, burbuja, o como se quiera llamar, y la realidad de una profesión que muchos vivimos día a día.

Hoy han publicado el artículo, con algunos puntos que me han decepcionado bastante. No entro en la opinión de sus autores sobre la burbuja o la profesión de CM, pero me ha defraudado que:

-Todo sean “fuentes anónimas”, salvo yo. Comprensible si el artículo fuese sobre la camorra, el narcotráfico… pero ¿sobre la profesión del community manager?

-De los 45 minutos de conversación solo incluyen una frase mía:  “el término es ambiguo, una moda, cambia de un día para otro y empieza a generar cierto cansancio“. Me hubiera gustado que conservasen el “hilo” de mi mensaje, y más teniendo en cuenta que era la única fuente “acreditada” del artículo. En cualquier caso, los periodistas deciden.

Pero algo que me ha indignado (y perdón si a alguien en un primer momento he contestado fuera de tono, incluyendo a los autores del artículo), es una frase atribuída a una fuente anónima: ” Los hay que incluso critican la labor de AERCO por oportunista. “Alimentan una moda, utilizan la asociación en beneficio de unos pocos”

Esta es la frase que realmente, y durante un rato me ha hecho perder los papeles, y sobre la que me gustaría hacer unas puntualizaciones:

1- La fundación de la Aerco, hace ya algunos años, viene motivada porque éramos muy pocos los community managers profesionales en España,  y buscábamos tener un punto de contacto. La moda vino después, y desde luego no nos esperábamos que fuese tan “intensa”

2-La Aerco es una asociación sin ánimo de lucro (nadie en la junta recibe remuneración alguna por ello), cuyas cuentas son votadas anualmente por los socios, y son públicas y a disposición de todo el que las solicite.

3- Las fuentes de financiación de la Aerco son las cuotas de sus asociados (30 euros al año), y los cursos de formación que impartimos.  Impartimos cursos lo mismo que decenas de instituciones, asociaciones, escuelas de negocios, etc. Si son mejores o peores, son los alumnos quienes lo certifican. La cuota que pagan los alumnos por el curso cubre el local, retribución a los profesores, gastos logísticos, y todo beneficio derivado del curso va directamente a las arcas de la Aerco.

4- En este tiempo, desde la Aerco hemos organizado decenas de eventos gratuitos sobre social media, hemos colaborado en casi todos los eventos importantes del pais (nonick, ficod, etc, etc), hemos traído a los mejores expertos, y creo que hemos puesto nuestro granito de arena, como tantos otros, en hacer que los medios sociales y nuestra profesión sean mejor entendidos, con eventos como héroes del social media, o internet y las revoluciones sociales del S. XXI”

5- Desde hace tiempo, en todos nuestros cursos de pago reservamos dos plazas para socios en desempleo, tenemos convocados cursos de formación gratuitos para nuestros socios desempleados, hemos puesto exención de cuota de Aerco a los socios en paro... Obviamente hemos tenido un crecimiento muy rápido y eso nos ha puesto en la diana de algunas personas, pero creo que en modo alguno es justo que se nos defina como “una asociación en beneficio de unos pocos”

6- A nivel personal, sí me considero un enorme beneficiado por la Aerco. Por todo lo que he aprendido, las personas que he conocido, las experiencias estupendas, el reconocimiento profesional… pero no de la forma que se “insinua” en el artículo.

Lo dicho, la Aerco es un sitio abierto, con muchísimos defectos y áreas de mejora,  a la que estáis invitados a conocer, a hablar con su gente,a consultar sus cuentas, sus actividades, y tomar vuestras propias conclusiones.  Respetando cualquier opinión o enfoque editorial, creo que es injusto que la única mención a la Aerco en ese artículo sea dicha frase…

Un abrazo a todos, y me reitero, si en el momento de “calentón” alguien se ha sentido ofendido le pido disculpas.

Jose Antonio Gallego, presidente de AERCO.

Categorías
Calendario Redes Sociales Social Media

Guateque Digital: nueva guía de eventos de Social Media y Marketing Digital en BCN.

Hace tiempo que los fans de las redes sociales y del mundo de la comunicación digital en Barcelona, veníamos buscando un lugar que nos informara de TODOS los eventos que en nuestra ciudad (y alrededores) se vienen produciendo.

Es por ello que, tras coincidir en varios eventos de Social Media, tres de los más activos fans del Social Media (Audry Fernández, José Antonio Jové, y Luis Fernández), decidimos hacer acopio de toda la información disponible bajo el nombre de «Guateque Digital«, elaborar un calendario, y difundirla por las principales redes sociales.

Desde aquí, os animo a seguir la web de Guateque Digital, su página de Facebook, su perfil en twitter (@guatequedigital), y sobre todo, su calendario de eventos.

Categorías
Política 2.0

Hablando de reputación: ¿aprenderá alguna vez la clase política la lección de #15m?

En estos días de obligada ausencia por motivos electorales, están pasando muchas cosas. Hay unos cuantos ciudadanos (pero no suficientes) que están empezando a plantearse que la mayoría de nuestra clase política está absolutamente alejada de la realidad. Pero lamentablemente, solo somos unos pocos los que pensamos así.

Por un lado, la mayoría de los políticos sigue sin reaccionar; pero por otra parte, los ciudadanos que mayoritariamente se abstienen (sí, la mitad que no vota y permite que los demás decidan por ellos), demuestran que ante los evidentes fallos de nuestra democracia, aún falta mucho por hacer. Y mientras tanto, siguen votando a los partidos mayoritarios, consolidando la partitocracia y el bipartidismo… ¡país!

Recojo a continuación el artículo de mi amigo Carlos Pursals, experto en reputación digital, quien nos aporta un punto de vista aséptico sobre el tema en cuestión:

LA REPUTACIÓN DE LA CLASE POLÍTICA: ¿UNA LECCIÓN APRENDIDA?

Ya ha terminado la campaña electoral y también se han celebrado las elecciones locales y autonómicas. Ya ha dejado de funcionar y sacar humo los tweets de nuestros políticos, ya no recibo más propaganda política en mi buzón de casa, ya no veo anuncios políticos en los medios de comunicación, aun veo banderolas colgadas en las calles y alguna valla publicitaria con eslóganes políticos, pero seguro que serán retirados en breve.

Ahora toca hacer análisis. Unos han ganado, otros han perdido  (empieza a introducirse la “cultura” del reconocimiento de unas elecciones entre los políticos, ¡¡ya era hora!!?, unos han presentado su dimisión por malos resultados, otros ya están haciendo aquello de “donde dije digo, digo Diego”, otros analizan con quien van a pactar (aunque hace 3 días decían todo lo contrario), otros ya están estudiando que van a hacer como oposición, etcétera y etcétera …..

Lo que todavía no he escuchado por ejemplo es una reflexión de la clase política de por qué en 10 años se ha duplicado el voto en blanco, de por qué solo ha votado algo más del 50% de la población, de por qué ha crecido en estas elecciones un 300% el voto nulo, de por qué están acampados en la puerta del sol de Madrid y en la plaza Catalunya de Barcelona muchísimas personas que reclaman democracia ya, ….

Creo que nuestra clase política sigue bastante alejada de la realidad de nuestra sociedad. Llevamos 35 años de democracia en España y siempre he oído hablar a la clase política de que tienen que reflexionar para evitar la “desafección” de los ciudadanos.

Me da la sensación de que reflexionan poco o durante muy corto período de tiempo porque estamos viendo las mismas declaraciones de nuestros políticos elecciones tras elecciones y la desafección sigue siendo mayor que antes.

¿Qué debe pasar o debe ocurrir para que la clase política corrija esta desafección?. Creo que solo hay una respuesta: que empiecen a RE-CONSTRUIR la reputación de la clase política en general.

¿Y cómo se puede hacer?: si quieren es muy fácil: durante 3 años, 11 meses y 15 días, es decir fuera de la campaña electoral, que destaquen por sus buenas prácticas, que apliquen con ejemplo con elementos de transparencias, que exijan dirigir las instituciones con políticas de buen gobierno, que sean capaces de rendir cuentas a la sociedad  (y no solo me refiero a la parte económica),…

Todo ello se debe aglutinar en una nueva cultura política y con unos comportamientos diferentes y después ya nos lo explicarán y comunicaran a los ciudadanos, pero deben hacer este esfuerzo de cambio cultural y demostrar a los ciudadanos que esta “desafección” se puede minimizar.

Creo que aún están a tiempo parar poder corregir errores del pasado y del presente, y creo que las redes sociales pueden ser sus grandes aliados como instrumentos de comunicación, pero SOBRETODO deben tener las ganas de hacerlo.

No quiero incluir a TODA la clase política dentro de este saco, ya que seguro que después de este post saldrán voces diciendo que todos no son iguales. Es cierto, no todos son iguales, pero el esfuerzo de construcción de la reputación de la clase política depende de todos ellos.

Categorías
Comunicación política Política 2.0 Redes Sociales

Análisis e infografía de #NoLesVotes y el movimiento #DemocraciaRealYa

Desde el pasado día 15, mucha gente acaba de descubrir estos movimientos ciudadanos, que critican a los políticos, pero que en el fondo también ejercen una forma de hacer política: la NO política.

Traemos aquí el análisis y la infografía realizados por Concepto05

Está claro que las redes sociales juegan un papel fundamental en esta campaña electoral. Pero en la red los políticos están teniendo que enfrentarse a una movilización de personas que se han puesto en pie contra los partidos mayoritarios al grito de #nolesvotes o #democraciarealya que han derivado en manifestaciones como la del #15m este domingo.

Desde Concepto 05 nos hemos preguntado qué repercusión ha tenido el hashtag #nolesvotes y en qué se ha convertido con el paso de los días: ¿Qué aspectos critica? ¿Qué propone? Con estos objetivos hemos analizamos los tweets que se han publicado a lo largo del mes de abril en Twitter y los resultados son muy interesantes.

En primer lugar comentar que #nolesvotes ha superado los 100.000 tweets, llegando a 66.784 en el mes de abril, publicados por 13.559 usuarios.

Como indica la infografía, el hashtag #nolesvotes aglutina una gran cantidad de críticas a los partidos mayoritarios y la corrupción. Si la Ley Sinde fue el leitmotiv de su creación, parece que ha superado esta motivación y ha adquirido una perspectiva mucho más global.

Análisis avanzado

Siguiendo nuestra metodología IDI (Intensidad, Dispersión e Influencia) podemos ver mejor las características de la comunidad y su repercusión.

Intensidad alta (79,7 sobre 100): Indica que cada usuario tiende a tuitear varias veces con el hashtag. La intensidad alta se produce cuando los publicadores están muy implicados o se mantienen debates que hacen que los usuarios hablen muchas veces sobre el tema.

Dispersión media-baja (31,6 sobre 100): La comunidad que recibe este mensaje no es tan amplia como cabe esperar por el volumen de las publicaciones. Cuando la dispersión es baja cada usuario suele recibir más de un  tweet con el hashtag porque los publicadores comparten muchos seguidores.

Influencia alta (70,5 sobre 100): Los usuarios que emiten este tweet tiene una fuerte repercusión en Twitter y son muy activos en el medio. Para esta medida utilizamos una corrección del Klout medio de los usuarios, que en este caso es de 41,7.

Conclusiones

En función de todos estos datos hay que destacar, en primer lugar, el alto volumen de publicaciones (más de 100.000) que convierte a #nolesvotes en uno de los trending topics con más recorrido en España. Seguro que el carácter abierto y ser capaz de dar acogida a críticas tan diversas ha sido clave para su éxito.

Por las características de la comunidad, es un movimiento en el que participan usuarios con gran presencia y actividad en la red y esto también parece determinante para que el hashtag arrancase con tanta fuerza y se haya mantenido en el tiempo.

Después de las manifestaciones del 15 de mayo hashtags como #democraciarealya y #15m parece que están cobrando más fuerza y es posible que releven en el futuro a #nolesvotes.

Hasta el día ayer (lunes 16 de mayo) este movimiento no había tenido demasiada presencia en medios de comunicación. En base a lo que ha ocurrido con otros trending topics es muy probable que la dispersión de estos hashtags aumente significativamente y, en cierto modo, se masifique si los medios tradicionales le dan la repercusión que merece.

Esperamos que este análisis te resulte interesante y, por supuesto, agradecemos que comentes tus impresiones sobre estos datos para conocer más puntos de vista y experiencias ;)

Sigue en Twitter: #nolesvotes | #democraciarealya | #15m

 Autor: Marcos G. Piñeiro

Categorías
Comunicación política Política 2.0 Twitter

Consejos para políticos en Twitter

Me gustaría haber escrito el post que viene a continuación, pero Twittboy y Carlos Gutiérrez ya lo habían hecho por mí, así que lo transcribiré en mi blog, suscribiendo todas y cada una de sus sabias palabras. Palabra de polituitero.

Algunos consejos o sugerencias de acción y comportamiento para políticos en Twitter

Desde que el mundo es mundo allá donde hay un púlpito desde el que hacerse oír el mundo de la política se hace presente en mayor o menor grado. La rápida expansión que cada día experimenta Twitter lo hace un jugoso plato que ningún partido político que se precie está dispuesto a dejar escapar. El mejor ejemplo de esto, algo ya lejano en el tiempo, es la campaña que @BarackObama desarrolló para su elección en las Redes Sociales, donde Twitter contó con un papel muy importante.

La presencia de la política y de políticos en Twitter es ya un hecho a nivel mundial, y representa una importante baza que jugar, algo que podemos ver reflejado, por ejemplo, en la actividad de esta lista de políticos españoles en Twitter. (NOTA: esta lista podría completarse con los que aparecen en la lista de @los30tuiteros, como por ejemplo @luisfernandez, de C’s).


Pero no sólo es suficiente con estar, sino que también hay que participar, lo que en ocasiones nos lleva a contemplar auténticas meteduras de pata por parte de los políticos que actualizan su estado en muchas ocasiones sin conocer verdaderamente el poder y la repercusión de sus palabras en Twitter. Al igual que muchos famosos, algunos políticos no son conscientes de que Twitter es un micrófono abierto.

Hoy tenemos en este blog un invitado de honor, Carlos Gutiérrez (@GutierrezCarlos), especialista en Social Media Político, y auténtico conocedor de los entresijos de la política en Twitter, que nos trae una serie de consejos para los políticos en la red:

Consejos para políticos en Twitter:

1.- Adáptate al lenguaje de Twitter. El twittero no se va a adaptar a ti.
2.- Crea conversación. El internauta está cansado que sólo le cuentes tu agenda o lo que haces.
3.- Escucha.
4.- Crea un hashtag de campaña. Y monitorízalo, el tuyo, y el de tu «competencia».
5.- Si no eres tú, di la verdad. Es preferible ser sincero y admitirlo en el caso en que sea un departamento de comunicación quien gestiona la cuenta. Seguro que «te pillan» si no lo admites.
6.- Twitter son 140 caracteres. Pero si dejas caracteres para que te puedan hacer retweet, mejor.
7.- Completa tu bio Pon quién eres, a qué te presentas y un link a tu web/blog.
8.- No consiste en twittear todo. Mejor pocos Tweets interesantes que muchos y aburridos.
9.- Responde a todo/as. Cuándo te mencionen, intenta responder siempre, todos/as los ciudadanos se merecen una respuesta.
10.- Humaniza. El político es también persona, y es lo que tienes que transmitir a tus seguidores.
11.- Comparte información de interés. No sólo tu «programa», evita ser monotemático y autopublicitario.
12.- Cuando twittees, piensa que siempre va a haber alguien haciendo captura de tus Tweets (no borres).
13.- Twitter es el medio, no el fin.

Enlace a Twittboy