Ayer tuve ocasión de ser invitado a asistir a un debate sobre “La comunicación política y las TIC”, organizado por UOC Alumni, con la participación de los consultores políticos Toni Aira (@toniaira) y Xavier Peytibi (@xpeytibi).
Se trataba de compartir opiniones respecto a lo que pueden aportar las TIC en el proceso comunicativo en política: cómo se integran las redes sociales en las estrategias de comunicación de los partidos, cómo estas propias redes remueven el concepto mismo de participación política, cómo las TIC pueden influir en la actividad política y la percepción que se tiene desde la sociedad.
El debate arrancó con una conclusión, compartida con los asistentes y con la mayoría de analistas: los candidatos sólo miran cifras, TT, seguidores, etc.; se empeñan en primar la cantidad por encima de la calidad de fans en las redes.
Todos recordamos las declaraciones de unos y otros políticos, jactándose de haber alcanzado Trending Topics con el nombre de su partido, de su candidato, o de su lema de campaña (Ver Expansión: Cuando el ‘trending topic’ es la nueva encuesta electoral). En lugar de esto, deberían interesarse en quién habla bien de ellos; en cómo conseguir que la gente interactúe, aportando contenido interesante, innovador; y en hacer campañas, no limitarse a distribuir contenidos.
Las campañas online deberían haberse planteado estos objetivos:
- Difusión de lo que se hace/dice.
- A partir de lo que se interactúe con la gente, aportando contenidos, se activan para hacer campaña por los candidatos desde su casa, en su entorno, con el boca-oreja.
- VRM (Vote Relation Management) System: gestionando bien las bases de datos de simpatizantes, con encuestas, recogida de ideas y de datos (e-mail y Cod. Postal).
- (Sólo en USA): Foundraising, es decir, financiación de campaña.
En general, los ponentes estiman que una campaña en internet no da votos (sería una condición necesaria pero no suficiente), pero sí que:
- Recupera antiguos votantes.
- Desactiva votantes indecisos de otros partidos.
- Aprovecha la creatividad de los simpatizantes.
En cuanto a las herramientas 2.0 en España, se considera que lo que realmente sí está funcionando es la “guerra de videos”; en este sentido, cabe destacar la labor del equipo del PP, que es capaz de lanzar en 48h. una réplica en respuesta a los videos del PSOE, y con un mensaje en positivo (Antoni Gutiérrez-Rubí: Videos de respuesta rápida).
Si bien en los últimos años las campañas digitales se venían centrando en los blogs (y videoblogs) y después en Facebook, ahora la herramienta favorita es Twitter, auténtica revelación en estas elecciones, aunque como ya se ha dicho, mal empleada como mero transmisor de información, y absolutamente incomprendida por los equipos de campaña. Estos últimos días, se han producido diversas anécdotas al respecto, como por ejemplo:
- Caso #FreeNaniano
- Caso #Prostituit
- Caso #PuntosRubalcaba
- Evolución del avatar de @ConRubalcaba, que pasó de ser un logo, a un código QR, y finalmente la cara del candidato.
- Ni Rubalcaba ni Rajoy se libraron de tener falsos perfiles (fakes).
- Twittervista a Rubalcaba, que no era tal, sino una entrevista realizada a través de twitter y contestada convencionalmente. En definitiva, una mera pose para aparentar modernidad, y lograr un buen titular con una buena foto. Se le formularon 2.400 preguntas por Twitter, de las que respondió verbalmente 69 en 45 minutos, moderadas por Antoni Gutiérrez-Rubí, en la redacción de EL PAÍS.
En general, nuestros políticos están habituados a adaptarse a los medios de comunicación, que son los auténticos (y habituales) transmisores de la información a los ciudadanos. El propio Rubalcaba, reconocido como hábil comunicador, fue quien en el congreso del PSOE del 2000 le dio un consejo a Zapatero, que éste ha aplicado a la perfección: “No digas nunca ante la prensa una frase que no quepa en un titular”. Y así lo hizo.
Estamos en una democracia “catódica”, en la que es la política quien se adapta al medio (que ahora es la TV) y no al revés. Es por eso que los políticos se han entrenado para lanzar mensajes cortos, directos, personalizados, que afecten a las emociones, y sobre todo, que quepan en un titular.
“Olvidamos lo que dijeron, incluso lo que hicieron, pero nunca olvidamos lo que nos hicieron sentir” (by Yuri Morejón).
La conclusión final del debate es que la filosofía de la web 2.0, que se resume en dos conceptos: diálogo y compartir, no se está aplicando desde los partidos políticos. Algunos políticos, individualmente, y algunos partidos sí lo están haciendo, pero no son los que ganan las elecciones (Como Reagrupament, o Ciutadans). Por otro lado, los partidos grandes se “barnizan” con ciertos guiños hacia movimientos sociales como el 15-M, pero que en realidad son solo pose, no acaban de comprender lo que está pasando, y corren el riesgo de distanciarse cada vez más de la ciudadanía.
5 respuestas a «#UOCMeet: La comunicación política y las TIC. Campañas políticas 2.0»
Es cierto que existe el riesgo de que estos grupos politicos se distancien de la ciudadania, pero es clara la contínua presencia que han conseguido alcanzar en las redes sociales, invitando a los ciudadanos a una interacción multidireccional. Aunque la calidad de estos aportes no sea suficiente, permiten a los partidos politicos en momentos de plena actividad (elecciones) conseguir llegar a la cotidianeidad del ciudadano.
Somos un grupo de estudiantes de Sociología de la Universidad de Granada y estamos desarrolloando un blog dedicado a las nuevas web 2.0 y a su uso por parte de los partidos políticos. Estaríamos encantados de que participásen en nuestro blog e intercambiaramos opiniones respecto a este tema actual. Un saludo
A vuestra disposición, Altara. Podéis contactar conmigo en el correo luis@fernandezdelcampo.es